
Este martes 4 de febrero, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que retira oficialmente al país del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU). La decisión marca un regreso a la política exterior implementada durante su primer mandato, en la que también retiró a Estados Unidos de este organismo en 2018, antes de que la administración de Joe Biden lo reincorporara en 2021.
El Decreto y su Contexto
Además de la retirada del Consejo de Derechos Humanos, el decreto también suspende nuevamente la financiación estadounidense a la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), una medida que ya se había tomado en 2018 bajo la administración de Trump. La suspensión de estos fondos fue una respuesta a las acusaciones de Israel, que señalaban a empleados de la agencia de colaborar con los ataques perpetrados por el grupo Hamas en octubre de 2023. Bajo el mandato de Biden, el financiamiento se había restaurado en 2021, pero ahora se detiene nuevamente.
Durante la firma del decreto, Trump explicó a los periodistas que, aunque reconocía el “tremendo potencial” de la ONU, consideraba que la organización no estaba bien administrada. El expresidente sugirió que la ONU necesita mejorar su funcionamiento, agregando que las naciones que la conforman deben “ponerse las pilas”.

Relación con Israel y Declaraciones sobre Gaza
El mismo día, Trump se encontraba en la Casa Blanca para reunirse con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu. En este encuentro, el exmandatario reiteró su postura sobre la situación en Gaza, afirmando que los palestinos deberían abandonar la región. Sostuvo que muchos de ellos estarían “encantados” de dejar Gaza, sugiriendo que su reubicación en países cercanos, como Jordania y Egipto, debería ser una opción viable para los desplazados.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU, creado en 2006, es un organismo compuesto por 47 países miembros, elegidos por la Asamblea General de la ONU. Su principal objetivo es promover y proteger los derechos humanos en todo el mundo. Los países que forman parte de este consejo son elegidos por períodos de tres años, con un máximo de dos mandatos consecutivos. Estados Unidos fue miembro activo hasta finales de 2022, cuando se convirtió en un Estado observador, sin poder de voto ni de toma de decisiones en el organismo.
Ante el anuncio de la retirada, el portavoz de la ONU, Pascal Sim, recordó que desde el inicio de 2023, Estados Unidos ya no es parte del Consejo de Derechos Humanos y que su estatus actual es solo el de observador.

Implicaciones de la Decisión
La salida de Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos ha generado reacciones diversas a nivel internacional. Mientras algunos apoyan la postura de Trump, argumentando que la ONU necesita una reforma profunda, otros consideran que esta retirada podría debilitar los esfuerzos globales por proteger los derechos humanos. La situación también pone de manifiesto las diferencias en la política exterior de los Estados Unidos, que continúan siendo un tema de debate dentro de la política estadounidense e internacional.
Este giro en la política exterior de Trump marca un punto de inflexión en su relación con la ONU y con la comunidad internacional en general, en un momento en que las tensiones en Oriente Medio siguen siendo un tema central de discusión global.